
El gobierno de Venezuela es uno de los más complejos del mundo, desde que el chavismo llego al poder han acabado con casi todo el país el cual se encuentra actualmente atravesando una fuerte crisis económica y está posicionado como uno de los más pobres del mundo, además de que el sueldo mínimo es de 3$ aproximadamente.
Esto ha hecho que muchos venezolanos opten dejar el país en busca de un futuro mejor y a pesar de que no a todos les ha ido bien, muchos han logrado rehacer sus vidas y tener el estilo de vida esperado.
Los observadores de la MOE UE en #Zulia se reúnen con representantes de la asociación de comerciantes indígenas en el CNE del estado. pic.twitter.com/yBGWargQ9k
— MOE UE Venezuela 2021 (@MOEUEVenezuela) November 13, 2021
Ahora la d3fensor4 de los derechos humanos en la Amazonía de Venezuela, Maulglimer Baloa conto para una reconocida revista la compleja realidad que están viviendo los pueblos indígenas de Venezuela.
Hablo sobre las formas de acceso a la Amazonía, las cuales son cada vez más complejas. Revelo que en su caso, para llegar a su pueblo San Carlos de Rio Negro, tuvo que ingresar por Colombia en un avión de carga.
Además confeso que al llegar al pueblo todo se encontraba sin electricidad, el único que contaba con luz era la casa del alcalde.
Para que niños, niñas y sus familias que viven en comunidades indígenas remotas accedan a servicios de salud, nutrición y agua segura que salvan vidas, UNICEF en coordinación con autoridades, contribuye con la rehabilitación de un barco hospital y dos ambulancias fluviales. pic.twitter.com/teW3luJRBu
— UNICEF Venezuela (@unicefvenezuela) November 12, 2021
“El alcalde sustituyó la moneda venezolana, por un papelito donde le pone ‘el rionegrense’. Eso les permite cambiarlo por un producto que él mismo vende. Un papel equivale a un mes de salario”, revelo la lideresa.
También revelo que en su pueblo no hay docentes que den clases por los salarios tan bajos. En estos casos, las comunidades se han sostenido de la minería artesanal y la venta de oro.